La Fibromialgia

¿Qué es la Fibromialgia?

    Parece una pregunta sencilla, pero realmente no lo es.

    La definición que seguramente más hayamos oído/leído es la de: "dolor crónico musculoesquelético generalizado de origen desconocido acompañado de fatiga e insomnio", o alguna variante de ésta, ¿verdad?

    Aún no se sabe exactamente el origen de la Fibromialgia. De hecho, según el autor que leas, se la denomina "enfermedad", "síndrome", "condición",...

    Las teorías que están cogiendo más fuerza apuntan a un fallo en el Sistema Nervioso Central, tanto por un desequilibrio como por un malfuncionamiento. Aunque también hay teorías que apuntan a nuestro "segundo cerebro", el intestino, y a un desorden en la microbiota. Es más, hay teorías que aúnan ambas posibilidades.

    Por último está la teoría de que la Fibromialgia es una enfermedad o síndrome psiconeuroinmunoendocrinológico. Es decir, abarca los aspectos psicológico, neurológico, inmunológico y endocrinológico. Incluso hay autores que añaden los aspectos sociales y genéticos. De ahí la amplia gama de síntomas asociados a la Fibromialgia y la importancia del abordaje multidisciplinar para combatir la sintomatología de manera individualizada con un enfoque Bio-Psico-Social.

    Es una enfermedad/síndrome de carácter crónico pero no degenerativo. Afecta principalmente a las fibras blandas del cuerpo (músculos, ligamentos, tendones).


¿Qué origina la Fibromialgia?

    Como hemos comentado, aún no hay una teoría demostrada al 100% sobre el origen de la Fibromialgia. Pero sí se han detectado ciertos "detonantes" tanto de la Fibromialgia en sí como de sus síntomas. Estos son:

    - Traumatismos/accidentes/lesiones

    - Otras enfermedades crónicas

    - Trastorno de Estrés Postraumático

    - Ansiedad

    - Depresión


¿Cómo se diagnostica la Fibromialgia?

    La OMS (Organización Mundial de la Salud) la catalogó en 1992 como una enfermedad reumatológica, debiendo ser un reumatólogo quien la diagnosticara usando como baremo los conocidos "puntos gatillos", la duración de la tríada: dolor, fatiga e insomnio, y descartar otras enfermedades con síntomas similares que sí tienen pruebas clínicas objetivables.

    Hoy en día nos consta que son muchos los médicos de familia los que dan el diagnóstico basándose sólo en los puntos gatillo y la tríada, sin descartar otras posibles enfermedades y achacando toda sintomatología a la Fibromialgia.

    El diagnóstico debería ser multidisciplinar, pues la Fibromialgia es multifactorial, y debería incluir diferentes especialidades médicas, pero el estándar actual (en su mayoría) es:

    - Dolor generalizado sin origen concreto (otras patologías y/o lesiones) durante más de 3 meses.

    - Dolor en al menos 11 de los 18 puntos gatillos homologados para la Fibromialgia.

    - Fatiga 

    - Insomnio


¿Qué síntomas tiene la Fibromialgia?

    Algunos autores la denominan la enfermedad de los 100 síntomas, así que sí, tiene unos cuantos más allá de la triada ya mencionada:

    - Dolor generalizado

    - Fatiga

    - Insomnio

    Estos síntomas complementarios no se dan siempre todos a la vez ni de igual manera en cada persona con Fibromialgia. De ahí que insistamos en que el diagnóstico y tratamiento deben ser individualizados.

    Los síntomas más comunes son:

    - Agarrotamiento o entumecimiento (especialmente a primeras horas de la mañana)

    - Síndrome de piernas inquietas

    - Vértigos y/o mareos

    - Alteraciones cognitivas (memoria, atención, fibroniebla,...)

    - Problemas digestivos (estreñimiento y/o diarrea, hinchazón, malestar, náuseas,...)

    - Debilidad muscular

    - Cefaleas

    - Hiper o hipoacusia

    - Síntomas alérgicos

    - Parestesia

    - Acúfenos

    - Depresión

    - Ansiedad

    - Fatiga Crónica

    - Sensibilidad química

    - ...

    Y un largo etcétera. Si queréis saber más síntomas, la cuenta de Instagram Fibromialgia Visible publica un FibroDiccionario.


¿Hay tratamiento para la Fibromialgia?

    Dada la falta de conocimiento en el origen de la Fibromialgia, no hay un tratamiento específico, general y efectivo. Lo que se suelen tratar son los síntomas de manera generalmente aislada. Es decir, el dolor por un lado, la fatiga por otro, el insomnio por uno diferente,...

    En la Unidad de Fibromialgia de Sant Vicent del Raspeig, hará unos años, el doctor Ortín insistía en que el tratamiento era como las patas de una silla y había que trabajar en todas para no caernos de la silla. Esas patas hoy en día se han identificado, aunque no es un pensamiento generalizado, como:

    - Farmacología

    - Psicología

    - Nutrición

    - Actividad física

    A estos pilares nosotras añadiríamos trabajar la higiene del sueño y el mayor super poder que tenemos las persona, el conocimiento. Informarnos, formarnos y mantenernos actualizadas es una gran fuente de mejoría para las personas con Fibromialgia.

    De todos ellos iremos publicando información dada por especialistas en charlas, cursos y publicaciones para que podáis ir aprendiendo más y probando lo que os funciona mejor. Recuerda, no te automediques, por favor.

    Y, como diría Kant, que no falten la esperanza, el sueño y la risa.

   

¿Tiene cura la Fibromialgia?

    Aún, NO. E insistimos en el "aún" (esperanza).

    Para conseguir una cura es imprescindible conocer el origen de la enfermedad, de lo contrario es imposible atacar a la fuente de la patología.

    Así que si alguien quiere venderte la cura, ¡huye! Es casi seguro que jueguen con tu salud y tu esperanza, mientras vacían tu bolsillo.

    ¡Ojo! Como vimos anteriormente SÍ hay tratamientos para mejorar la sintomatología y está en nuestras manos llevar a cabo todos los posibles.

Comentarios

Entradas populares